El postgrado de Inteligencia Económica y Seguridad (PIES) de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE y NITID Corporate Affairs es el programa pionero en España especializado en esta materia dirigido a directivos y profesionales del ámbito de la empresa.

El formato del postgrado es presencial, no obstante, se habilitará la posibilidad del seguimiento virtual de las clases para los alumnos que así lo deseen.

La aplicación de la Inteligencia Económica al sector privado (Inteligencia Competitiva) se ha consolidado como la herramienta de gestión más eficaz para garantizar la innovación de las organizaciones a través de un proceso sistemático, estructurado, legal y ético, que las prepara para los retos de un escenario global post-crisis, reduciendo el nivel de incertidumbre y apoyando la óptima toma de decisiones.

Durante los últimos años, importantes personalidades como el Ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares; el embajador británico en España, Hugh Elliott; el ex Ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo; el ex Presidente Ejecutivo de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri; el ex Secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles; los ex Secretarios de Estado y Directores del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), General Félix Sanz Roldán y Paz Esteban López; el ex Secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz; o el ex embajador de Francia en España, Yves Saint-Geours; han participado como ponentes en las actividades del postgrado.

El postgrado de Inteligencia Económica y Seguridad, que está dirigido por Virginia Ródenas, es la oportunidad de participar en un foro en el que directivos y profesionales del sector privado y público aprenden de la experiencia de las compañías y organismos que ya aplican la inteligencia para una gestión eficaz.

Todos los participantes podrán ser miembros del Círculo de Antiguos Alumnos, donde personalidades relevantes aportan su visión sobre los grandes temas de actualidad bajo la regla Chatham House. Jaime García-Legaz, Inocencio Arias, Ramón Tamames, Eduardo Serra, Inés Arrimadas, Narciso Michavila o Carlos Westendorp han sido algunos de nuestros invitados.

La primera promoción del postgrado de Inteligencia Económica y Seguridad fue recibida en audiencia privada en el Palacio de la Zarzuela por S.M. Felipe VI el 13 de junio de 2013.

El postgrado, que se imparte en la sede de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE en la calle Alberto Aguilera, 23 de Madrid, se desarrolla a lo largo de nueve fines de semana en horario de viernes tarde y sábados por la mañana.

Miguel Ángel Ballesteros, exdirector del Departamento de Seguridad Nacional.

Víctor Mario Bados, General director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE).

Nacho Cardero, director de El Confidencial.

Guillermo J. Chena, consultor en estrategia y gobierno corporativo. Fundador de la Asociación Española para la Promoción de la IC.

Elena Davara, socia de Davara & Davara Asesores Jurídicos.

Marina Egea, CISO Pago Nxt Solutions & Superdigital del Banco Santander.

José Luis Fernández, director de la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Pontificia Comillas.

José Fuentes, profesor asociado de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas.

Vicente García, profesor de pensamiento crítico, ciencia cognitiva e Inteligencia Artificial.

Ángel Segundo Gómez González, suubdirector del Programa de Vigilancia por Satélites de OTAN.

Ana Isabel González, especialista en economías árabes e investigadora del Diálogo 5+5 Defensa.

Luis González, CEO de Turing Technologies. Top prospectivismo de España.

Juan Manuel López Zafra, director general de Economía de la Comunidad de Madrid.

Javier Mojas, Inteligencia y seguridad en Iberdrola.

Eva Moya, Cyber Threat Intelligence Manager en Mnemo.

Ana Isabel Páramo, analista de inteligencia, consultora y formadora.

Roberto Peña, director corporativo de Ciberseguridad en Mnemo.

Pedro Pérez Alcañiz, coordinaror de Seguridad y Defensa del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.

Carlos Pobre, director de Comercio Exterior en Atradius Crédito y Caución.

Balbino Prieto, empresario y presidente de honor del Club de Exportadores e Inversores Españoles.

Mónica Quintana, fundadora y directora ejecutiva de Mindset.

Antonio Ramos, asesor de Gobiernos en ciberataques y ciberespionaje. Dirige y presenta ‘Mundo hacker’ en TV.

José Riba, socio fundador de Riba Vidal Abogados.

Virginia Ródenas, directora del Postgrado de Inteligencia Económica y Seguridad.

Francisco Rosillo, director de Crisis & Risk Management de NITID.

Mikel Rufián, Vicepresidente global de la Asociación Internacional de Ciberseguridad.

Emilio Sánchez de Rojas, miembro del Climate Change and Security Expert Group (United Nations Environment Programme).

Frutos Sastre, director ejecutivo de Anthelex International.

Alberto Torreño, director de Seguridad Corporativa de Repsol.

Daniel Ureña, presidente de NITID.

La Inteligencia Económica (IE) es una necesidad para las empresas y para los Estados que compiten activamente en la defensa de sus intereses estratégicos en el complejo mercado global.

La aplicación de la IE al sector privado (Inteligencia Competitiva) tiene un impacto directo en la cuenta de resultados de grandes, medianas y pequeñas compañías. Su función es dotar a la alta dirección del conocimiento imprescindible para reducir al mínimo el umbral de incertidumbre en la toma de decisiones.

Acertar en la diana depende de nuestra capacidad para lograr la información necesaria, seleccionarla, procesarla, contrastarla, contextualizarla y difundirla. Y de eso se encarga la IE: obtener y analizar por medios técnicos y humanos información crucial para nuestro negocio. Un conocimiento que también es esencial para la gestión de la Administración Pública.

Nadie es ajeno a los constantes cambios sociopolíticos, económicos y tecnológicos que obligan a todas las organizaciones, privadas y públicas, a implementar y reforzar los procesos de gestión del conocimiento que afectan a la labor directiva. Hoy es impensable hablar de gestión eficaz sin información de calidad: la que apoya las decisiones estratégicas para defendernos del azote de los competidores y para conquistar nuevas oportunidades.

Bloque I. La inteligencia económica ante los desafíos de la economía global.

  • Inteligencia empresarial, clave para la competitividad. La experiencia de los pioneros en España.
  • ¿Qué es la inteligencia económica, corporativa o empresarial? Cambio de paradigma.
  • Mira a lo lejos, a lo ancho y a lo profundo. De la geopolítica a la geoeconomía. El mapa del poder.
  • Panorama estratégico global.
  • El reto de la ciberseguridad en un mundo conectado.
  • Empresas y Administración Pública ante la IE. El caso español.

 

Bloque II. El imperio de la información. Nuevas herramientas.

  • Generación de inteligencia I. En busca del conocimiento. El ciclo de inteligencia.
  • Generación de inteligencia II. La inteligencia se produce. El plan.
  • Generación de inteligencia III. OSINT. Internet, la revolución de las fuentes abiertas.
  • Generación de inteligencia IV. Técnicas de investigación social para la obtención de información.
  • Generación de inteligencia V. HUMINT. La entrevista. Caso práctico.
  • Generación de inteligencia VI. Técnicas de análisis.
  • Generación de inteligencia VII. El papel del analista.
  • Generación de inteligencia VIII. Cómo se redacta un informe. Difusión. Caso práctico.
  • Big Data e inteligencia artificial al servicio la inteligencia económica.
  • Dispositivos móviles. Capacidades y vulnerabilidades.
  • Investigación, datos y verdad líquida. El Confidencial. Caso de éxito.

 

Bloque III. Los desafíos del conocimiento. Nuevas estrategias.

  • Inteligencia estratégica I. Prospectiva socioeconómica. Las claves para entender el mundo que viene.
  • Inteligencia estratégica II. Prospectiva empresarial. Casos de éxito.
  • ¿Es rentable una unidad de inteligencia? El caso de Iberdrola
  • Liderar en tiempo de incertidumbre. Futurismo y prospectiva para la empresa.
  • Inteligencia competitiva I. Análisis de adversarios actuales y potenciales.
  • Inteligencia competitiva II. Due diligence. Control del escenario.
  • ¿Cómo se crea una unidad de inteligencia competitiva? Estrategias de implantación. El caso de Coca-Cola.
  • La inteligencia económica también es para la PYME.
  • Inteligencia y gobierno corporativo. El caso de los consejos de administración.
  • Aplicación de la inteligencia al Derecho. Caso de éxito.
  • Inteligencia como cultura de una organización. Taller práctico de habilidades y capacidades.

 

Bloque IV. Seguridad y contrainteligencia.

  • Análisis geoestratégico para la toma de decisiones.
  • Método de análisis de riesgos geopolíticos. Caso práctico.
  • Diplomacia económica. ¿Cómo y quién defiende nuestros intereses en el mercado global?
  • Vigilancia tecnológica y ciberseguridad.
  • Strategic warning. La anticipación es el desafío.
  • Los cisnes negros existen. Gestión de grandes crisis.
  • Compliance y protección de datos.
  • Contrainteligencia empresarial.

 

Bloque V.  Al servicio de la inteligencia.

  • La influencia empresarial. Técnicas de lobby.
  • Inteligencia y ética. Códigos de conducta.

Los objetivos del Postgrado de Inteligencia Económica y Seguridad son:

• Formar a directivos sobre la implementación y rendimiento de unidades de Inteligencia Competitiva en el seno de grandes empresas, pymes y organismos públicos.

• Aprender de las experiencias prácticas de organizaciones que están aplicando con éxito estrategias de Inteligencia Competitiva.

• Conocer las principales herramientas de la Inteligencia Competitiva y adquirir destrezas en su manejo.

• Acercar la inteligencia militar, de donde manan estos conocimientos, a tomadores de decisiones, compartiendo métodos de trabajo, herramientas, estrategias y técnicas de análisis.

El Postgrado de Inteligencia Económica y Seguridad se dirige fundamentalmente a profesionales y directivos del sector privado y público:

• Empresarios.

• Consejeros Delegados, Directores Generales y altos ejecutivos.

• Analistas, asesores y consultores.

• Gestores de la Administración Pública.

• Profesionales de Asuntos Públicos, Comunicación y Relaciones Institucionales.

El perfil de los alumnos de las ediciones anteriores tenía una edad media de 39 años, en puestos de responsabilidad en multinacionales, think tanks, asociaciones empresariales, consultoras, despachos de abogados, entidades financieras, defensa, etc.

Virginia Ródenas

Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Altos Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) y postgrado en Dirección de Campañas Electorales (ICAI-ICADE). Fue reportera en ABC (1985-2011) y formó parte del equipo de investigación del suplemento dominical “D7”. En ese desempeño fue enviada especial a la Guerra de los Balcanes (Bosnia). Autora de 2008 a 2011 de la entrevista de la contraportada del mismo diario. Posteriormente, realizó las entrevistas de fin de semana en El Confidencial. Es conferenciante en asuntos de seguridad y defensa en la UIMP y la UNED, entre otros foros, y analista política en medios de comunicación

Por su reportaje «Huérfanos de hijos. Hablan los padres de los niños asesinados por ETA» recibió el primer galardón de la Fundación de Víctimas del Terrorismo, instaurado en 2002, y en diciembre de 2008 el de la Guardia Civil en los Premios Periodísticos de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. También ha sido distinguida con el Primer Premio de Emergencias del SAMUR, del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid y de la Policía Municipal.

En 2013 formó parte del consorcio público Casa Mediterráneo, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, como responsable de comunicación y de la agenda cultural. Posteriormente, fue miembro del gabinete de la Alcaldesa de Madrid y Jefa de Prensa de la portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de la capital. Para el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte participó en la elaboración del Plan Estratégico Nacional de Fomento y Protección de la Tauromaquia (PENTAURO).

Miembro del consejo asesor del Aula de Liderazgo Público de ICADE, en 2012 creó el postgrado de Inteligencia Económica y Seguridad, que dirige desde su nacimiento, por el que ya han pasado más de 60 alumnos, todos ellos empresarios, directivos de grandes compañías y pymes, así como de la Administración Pública y el Tercer Sector. En 2013, el Rey, entonces Príncipe de Asturias, recibió a la primera promoción del PIES, interesado por un curso que era pionero en España, y donde la mitad del profesorado pertenece a las Fuerzas Armadas.

Actualmente es directora de Comunicación y Relaciones Institucionales del Grupo Envera y entrena en comunicación estratégica y gestión de crisis a políticos, militares, empresarios y directivos de compañías españolas y multinacionales con sede en España.

Es coautora del libro “¿Vives o trabajas?” (Editorial LID), donde se recogen las mejores prácticas españolas en materia de equilibrio entre vida laboral y personal, y ha prolongado el manual sobre inteligencia económica “Inteligencia Competitiva ¿Espías? ¿Oráculos? ¿Estrategas?”, de la profesora Sonia Gogova.

Es miembro de la Asociación de Periodistas de Defensa (APDF) y de la de Diplomados en Altos Estudios de la Defensa.


Organizan
Colaboran

El Postgrado de Inteligencia Económica y Seguridad, que se imparte en la sede de la Universidad Pontificia Comillas (ICADE) en la calle Alberto Aguilera, 23 de Madrid, se desarrolla a lo largo de nueve fines de semana, del 4 de octubre al 20 de diciembre de 2024, en horario de viernes tarde y sábados por la mañana, de 16:30 a 21:00 y de 9:30 a 14:00 horas, respectivamente.

Metro:
· Ventura Rodríguez (Línea 3) y Argüelles (Líneas 3, 4 y 6).

Autobuses:
· Líneas 1, 2, 21, 44, 74, 133, C.

Círculo de Antiguos Alumnos: la Red PIES

La aplicación de la innovación tecnológica en los procesos de gestión de la información es un valor muy importante en el desarrollo de la Inteligencia Económica y Competitiva; pero el factor humano es decisivo.

Este postgrado, en su objetivo de difundir la cultura de inteligencia entre profesionales, empresas y administraciones públicas como vía imprescindible para seguir creciendo, apuesta por fomentar el flujo de información y conocimiento más allá de las aulas. El objetivo es contribuir a generar progreso para todos en el seno de un foro libre, sin cuotas ni ataduras, del que pueden ser miembros todos los alumnos que han cursado el PIES, y que dan forma al Círculo de Antiguos Alumnos.

Todos los participantes del PIES podrán ser miembros del Círculo de Antiguos Alumnos, donde personalidades relevantes aportan su visión sobre temas de actualidad bajo la regla Chatham House. Paz Esteban López, Inocencio Arias, Ramón Tamames, Eduardo Serra, Inés Arrimadas, Narciso Michavila, Carlos Lesmes y Carlos Westendorp han sido algunos de nuestros invitados.

El precio de la matrícula es de 4.500 euros con un 15% de descuento para ex alumnos de NITID Corporate Affairs y para socios de entidades colaboradoras.

Existen precios especiales de grupo para inscripciones conjuntas de 3 o más personas.

Para inscribirse en el Postgrado de Inteligencia Económica y Seguridad debe enviar la Solicitud de Admisión completada, junto con un currículum actualizado. Para ello podrá hacer uso del formulario de esta página y el botón de descarga que verá a continuación.

Descargue aquí la ficha de inscripción

La Dirección del Postgrado le comunicará en unos días si ha sido admitido en el Programa y le informará de los pasos siguientes para la formalización de la matrícula.

Contacto

NITID Corporate Affairs

Tel +34 91 702 47 65


Elaborado por Vicente García, Profesor del Postgrado de Inteligencia Económica y Seguridad de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE .


Elaborado por Luis Sánchez Peiro, Consejero Delegado de Anthelex International.


Elaborado por Guillermo J. Chena, asesor de empresas y profesor de Inteligencia Económica y Competitiva.


Elaborado por el General (r) Fernando Davara Rodríguez (Ph.D.) Director y Patrono de la Fundación España Digital.


Elaborado por el Coronel Emilio Sánchez de Rojas, Investigador de la Escuela de Altos Estudios de la Defensa del CESEDEN.


Elaborado por Lorena N. Arraiz, profesora de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela.


Elaborado por Lorena N. Arraiz, profesora de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela.


Elaborado por el General Miguel Ángel Ballesteros Martín, director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) del Ministerio de Defensa.



Suscríbete a nuestro boletín

¿Qué opinan nuestros antiguos alumnos?